Parroquia Nuestra Sra. del Rosario * Leones

¡Bienvenidos!

viernes, 26 de febrero de 2010

HISTORIA DE LA PARROQUIA.-



LA PARROQUIA : “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO -Su enclave.-


"Una Parroquia es una “determinada comunidad de fieles, constituida de modo estable en una Iglesia particular, cuya cura pastoral, bajo la autoridad del obispo diocesano, se encomienda a un párroco como su pastor propio comúnmente llamado cura. Además es el “lugar donde los fieles se reúnen para la celebración dominical de la Eucaristía”. Con dicho término tam bién se hace alusión a una comunidad de fieles, sin un territorio en particular, pero con personería. La Parroquia “Nuestra Señora del Rosario” está situada en la ciudad de Leones, Departamento Marcos Juárez, Pedanía Espinillos, Provincia de Córdoba .-
Su territorio fue desmembrado de las Parroquias de Marcos Juárez y Bell Ville. siendo sus límites actuales los siguientes- según consta en los respectivos decretos de erección: el límite Sur está dado por el Río Ctalamochita; al Este, la separa de Marcos Juárez una línea imaginaria que partiendo del río avanza hacia el norte, pasando por el paso a nivel equidistante entre Leones y aquella ciudad; al Oeste, el camino que corre de norte a sur y cruza la ruta pavimentada a la altura del Km 472.3 delimita el territorio donde comienza la parroquia de San Marcos; finalmente linda al Norte, con el camino que extiende de E. a O. situado a Km. 7.5 al sur de la línea férrea y que, partiendo de la línea imaginaria que separa a
Leones de Marcos Juárez, llega hasta colonia los Molles hace un recodo y baja 11 km. para seguir paralelo al ferrocarril hasta el km. 472.-

Su erección canónica tuvo lugar el 3 de julio de 1913 por decreto de Mons. Fray Zenón Bustos y Ferreyra, Obispo de Córdoba y desde 1957, pertenece a la Diócesis de Villa María. Comprende las Capillas del “Sagrado Corazón de Jesús”, en el Barrio Fortuna, -“Nuestra Sra. del Carmen” en el Barrio Sur, “María Auxiliadora en el Barrio FO.NA.VI .,“ San Cayetano” en el Barrio Clorinda y la capilla oratorio “Nuestra Señora de Itatí” del Hospital San Roque. El actual cura párroco es el Presbítero Padre Fabián Gili.-


Típica población agrícola-ganadera de la pampa húmeda del sudeste cordobés, Leones es considerada uno de los centros más importantes del departamento Marcos Juárez, Pedanía Espinillos. A 32° 39’ 43’ de latitud sur, 62° 17’ 32” de longitud oeste, y a 117 m. sobre el nivel del mar, Leones dista 248 1cm. de la ciudad de Córdoba, capital de la provincia y centro geográfico del país y 17 km. de Marcos Juárez -cabecera del de departamento-. La ruta nacional N° 9, eje importantísimo que une la Capital Federal con la cordobesa, la encuentra en el km. 465, a sólo 160 km. de Rosario,
A 32° 39’ 43’ de latitud sur, 62° 17’ 32” de longitud oeste, y a 117 m. sobre el nivel del mar, Leones dista 248 1cm. de la ciudad de Córdoba, capital de la provincia y centro geográfico del país y 17 km. de Marcos Juárez -cabecera del de departamento-. La ruta nacional N° 9, eje importantísimo que une la Capital Federal con la cordobesa, la encuentra en el km. 465, a sólo 160 km. de Rosario, circunstancia que la hace accesible a y desde todos los puntos del país. Con un radio municipal de 355 hectáreas, un total de 264 manzanas extenidas entre las calles: Juan Costa al este, 17 de octubre al oeste, caminos rurales por el sur y el norte, su radio de influencia (rural) es de 75108 hectáreas aproximadamente ‘. último censo nacional arrojó una población total de 10559 habitantes_39 mujeres y 5162 varones- de los cuales, 9888 personas habitan en la ciudad - 5092 mujeres y 4796 varones- registrándose como población rural la cifra de 671 habitantes- 305 mujeres y 366 varones. Según datos aportados por las páginas web de la Municipalidad de Leones y de la Gobernación de Córdoba, extraídos de los últimos censos nacionales, la población leonense generadora de ingresos, es decir, económicamente activa. sobrepasa el 55%. Una parte se dedica a tareas agrarias -en carácter terratenientes, arrendatarios o peones- y otros a bienes y servicios o, en defecto, son cuentapropistas.
Además, el Censo de Vivienda indica que existen alrededor de 3000 viviendas de las cuales el 87% son casas y departamentos tipo “A”. Con las comodidades y medios que marca la vida moderna, la ciudad detecta una gran área cubierta con pavimento, red cloacal, agua corriente y gas natural. Lo educativo se ve privilegiado con escuelas primarias y jardines de infantes urbanos y rurales, institutos secundarios, centros de adultos para ambos niveles, un Instituto de Formación Superior Docente y Técnica y un Establecimiento Educativo Especial. Otrora tierra de pampas y ranqueles “araucanos de la pampa”, fue desvío obligado del viejo camino real; celebró su acta fundacional durante la gobernación de Juárez Celman, organizándose con la expansión del ferrocarril, llegada de los inmigrantes y el modelo agro-exportador. En las décadas subsiguientes, de industrialización y desarrollo, con el extendido de la Ruta Nacional N° 9, llegó a su pico máximo, viviendo épocas esplendor. Desde 1947 es sede de la Fiesta Nacional del Trigo, título que se le atribuye por habérsela considerado “el núcleo principal de la mayor zona productora de dicho cereal en el país”, hecho que también le valió para ostentar rango de ciudad, otorgado por decreto N° 2117 “A” del 24/08/1964. La fuerte presencia del sistema cooperativo y mutualista evidenciado no sólo en sus Cooperativas Agrícolo-Ganaderas, Casas de Ramos Generales y cerealistas, sino también en el número importante de Asociaciones Mutualistas , nos habla del espíritu que alentó y propició la organización de los primeros colonos. Es por medio de las Asociaciones Cooperadoras de las Instituciones y el voluntariado, muchas veces supletorio de la presencia estatal, que Leones logra la mayoría de los servicios indispensables para ser considerada una ciudad moderna. Tal es el caso del Hospital “San Roque”, las instituciones educativas y la Asociación de Bomberos Voluntarios fundada en 1965, orgullo de los leonenses por su nivel de equipamiento, capacitación y destreza. El movimiento comercial’ de nuestra ciudad, en franca recuperación y pansión después de la depresión económica del 2000, salvo excepciones, gira en torno a pequeñas y medianas empresas. Aunque existe actividad industrial’ relacionada con lo agropecuario y metalúrgico indudablemente su fuerte es la agricultura a la que se han dedicaria y cinco mil hectáreas en las que se cultivan soja , sorgo, maíz,trigo, alfalfa, cebada, centeno y avena. Si bien el área dedicada a la se calcula en quince mil hectáreas, éstas se superponen con aquellas dedicadas a la siembra de forrajeras.
Gran parte de la vida social de la ciudad se desarrolla en los clubes que Iideran una profusa actividad deportiva, compartiendo lo cultural con la Comisión de Cultura Municipal y las tareas de extensión y apertura a la comunidad de las escuelas. Esto se ve reforzado por la existencia de cuatro nutridas bibliotecas, actividad periodística oral y escrita y diseño gráfico local. Los bancos, provincial y nacional y las compañías financieras privadas facilitan la actividad económica. No obstante, debe destacarse que un alto porcentaje de los ciudadanos leoenses encuentra en la Iglesia y capillas de la ciudad su espacio de participación y realización. Largas horas de trabajo silencioso, muchas veces desconocido o ignorado, complementando la acción estatal o supliéndola en los casos de ausencia, atesoran la riqueza de una común unión y construcción a través de la labor social puesta al servicio de los demás para el desarrollo y engrandecimiento de la comunidad, movidos por el amor al prójimo y sin otro interés que el de anunciar a Cristo y poner en práctica su tarea evangelizadora, sostenida desde la catequesis, la liturgia y la caridad.
EL NOMBRE LEONES Según relatos consignados en el libro de la historiadora Marta Níifiez: “LEONES, EN EL PASADO Y PRESENTE”, los primeros datos referidos a esta localidad nos remiten a los años 1835-1840 donde existía una posta denominada “Los Leones” que servía de descanso y refugio a quienes transitaban el Camino Real, haciendo este desvío para evitar toparse con los malones aborígenes. En el lugar se encontraba el rancho de don Juan de la Cruz León que podría haber estado ubicado detrás de donde está emplazada la oficina de Tránsito y el Juzgado de Paz, enfrentando la manzana correspondiente a los ex Talleres Rosso Leones. Varias son las hipótesis sobre el origen del pueblo -basadas en testimonios, relatos y conjeturas- las que incentivaron a tantos historiadores a realizar investigaciones al respecto. Cuenta el decir popular que se “corajeaba a lo lion” a todo aquel que se “aventurara por esos caminos de Dios’ mientras que el prestigioso estudioso del pasado cordobés, Don Luis Roberto Altamira, atribuye el nombre a la existencia de leones americanos, “pumas”, hambrientos que habrían atacado a las cuadrillas de obreros de la empresa del Central Argentino, en varias oportunidades, especialmente en horas de la noche, causando estupor. Versión que no es muy probable y el mismo Altamira no puede sostener, ya que por la zona sólo existían gatos monteses, y rara vez, se veían pumas. La Señora Emma Hernández de Ayala. al ser entrevistada por el periódico local, Nuevo Día, y en su testimonio dado al diario La Prensa de julio de 1972, reiterado a la investigadora Marta Núñez 16 ,retransmite el relato familiar en el cual don Celestino Hernández, natural de Tucumán, propietario de una tropa de carretas que hacía el recorrido de Tucumán a Buenos Aires, recordaba que siendo mayoral de diligencias, en su juventud, habría escuchado en más de un fogón criollo 17 describir la leyenda de que por allá, en 1835. una tropa de carretas que iba a Rosario, proveniente de Tucumán, fue advertida antes de llegar al Saladillo de un inminente ataque de ‘salvajes”*. ocultos en las proximidades de Fraile Muerto. Por lo tanto desvió su recorrido alejándose del camino real y se internó en el llano, al Sud, donde descubrió una tapera habitada por un viejo criollo, llamado Don León, quien había construido su vida en ese lugar. Como todo gaucho era astuto y había protegido su tapera detrás de una enorme laguna, construyendo un zanjón que impedía el avance de los malones. Con ayuda de Don León y sus hijos. las carretas se ocultaron rodeando el rancho esperando la llegada de los indios. La lucha se produjo y fue sangrienta. Don León observando que la orientación lo favorecía cruzó a nado la laguna y prendió fuego a los resecos pajonales, logrando que los indígenas, al ver las llamaradas, huyeran. Por ese episodio, el paraje fue conocido como “la tapera de los leones”. Décadas después la empresa de transporte llamada Mensajerías Argentinas aprovecharía esa ruta para acortar distancias y evitar contratiempos y en el lugar de la legendaria tapera establecería la Posta de los Leones, la que pasaría a llamarse más adelante, con la llegada del ferrocarril. Estación Leones. Durante la Intendencia del Dr. Amadeo Bertini, por nota del 14 de septiembre de 1942, se solicitó al Departamento de Publicidad del F.C.C.A, se expidiera sobre la razón del nombre Leones. Las autoridades de dicha empresa respondieron por nota del 18 del mismo mes y año que: “se dio el nombre de Leones a esa población en honor al combate de la Cañada de los Leones que contra los aborígenes tuviera lugar en octubre de 1857, en la inmediaciones de Melincué” Es de destacar que en el nuevo proyecto de organización nacional, era común bautizar parajes, lugares, poblaciones y calles con nombres que rememoraran hechos de la gesta nacional Cualesquiera fuera el origen del nombre, estamos en condiciones de aseverar que la Posta “Los Leones” ya existía como tal en el año 1864 porque figura como limite en el mapa de una mensura topográfica que consta e el Archivo de la Dirección de Catastro de la Provincia de Córdoba, bajo el nombre de Mensuras Judiciales, Departamento Marcos Juárez, N° 11, Año 1864, foja 1.-


EL ORIGEN DEL NOMBRE “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO”.

En 1871 los pobladores de las tierras de Leones estaban construyendo sus viviendas en terrenos comprados a la empresa de ferrocarriles. Fue entonces, cuando les avisaron, a través del telégrafo, que un malón se desplazaba desde el Saladillo hacia esta zona. Los hombres se aprestaron a la defensa y sus mujeres -entre las que se encontraban algunas indígenas cristianizadas- comenzaron a rezar el Santo Rosario, prometiéndole a la Virgen venerarla y convertirla en su Patrona si ella intercedía y salían indemnes. Al parecer el milagro se cumplió puesto que los indios desviaron su travectoria hacia el norte con dirección al Litín. Por ese motivo, ya instalada la primitiva Capilla y en cumplimiento de la promesa, se encargó la imagen de la Virgen a la ciudad de Rosario, la que fue traída desde Europa.
Sc invocaba a la Santísima Virgen del Rosario -según los devocionarios de la época- pidiéndole protección en caso de “pestes, sequías y ataques de los enemigos”
Hubo entre algunos vecinos el propósito de edificar el templo en la Plaza Norte, lJamada popularmente Colón, denominada hoy Plaza de la Madre donde se encuentran el Municipio y la Comisaría) pero finalmente triuufó la idea de aquellos que deseaban su emplazamiento donde se erige en la actualidad, en cumplimiento de aquella primera promesa y donde habíanse ya bendecido las tierras a tal fln Don Diógenes Hernández donó 200 (doscientos) pesos fuertes y ios ladrillos para la realización de la obra, mientras que el terreno de 110 m. de frente por 119 m. de fondo fue donado mitad por el señor Juan Canale y mitad por la Señora Elmira Rodríguez de Echenique con la autorización de su esposo Señor Pedro Echenique. ‘Durante el año 1893, el país vivió acontecimientos políticos que hicieron que existieran opiniones encontradas entre algunos miembros de la comisión de Capilla Nuestra Señora del Rosario. Las misivas van y vienen entre miembros de la Comisión y el Sr. Obispo. Diógenes Hernández presenta su renuncia a la Comisión Pro-templo , la que no es aceptada por el Presidente Benvenuto. No obstante, Hernández aclara que es indeclinable. A pesar de los vaivenes, se mantienen los objetivos propuestos continuándose la obra iniciada. En 1894, siendo cura de Marcos Juárez el Pbro. Elmiro Ruiz, se iniciaron los trabajos de la actual iglesia de Leones. Para costear los trabajos de la misma, se nombró una comisión . El 17 de octubre de 1894 integrantes de esta Comisión se dirigieron al Sr. Obispo de Córdoba, en ese entonces Fray Reginaldo Toro, solicitándole su presencia para el 27 de octubre de ese año, en los actos programados con motivo de la colocación de la piedra fundamental de la Capilla Nuestra Señora del Rosario y, tal como estaba previsto, dichos actos se llevaron a cabo durante los días 27 y 28 de octubre de 1894. Según investigaciones, la puesta de la piedra fundamental e inauguración del templo fue coincidente. Sobre la inauguración escribe el Presbítero Moisés García, monaguillo que presenció en esa época los actos inaugurales:
Corría el año 1894 y principios del mes de octubre, 3 ó 4, y Leones se había vestido de fiesta para recibir al Sr. Obispo de Córdoba, Mons. Reginaldo Toro, quien acompañado de su Secretario Canónigo D. Rubén Márquez y de algunos Padres Dominicos del Convento de Córdoba, venía a bendecir la hermosa Iglesia, recién construida en Leones, que se destacaba, airosa, con sus dos torres, cortando el horizonte, por la parte norte del pueblo, que ahí terminaba”. “...En ese momento, cuando se preparaban y aseaban para pasar al comedor, donde se les serviría el almuerzo, salieron y salimos (se refiere a la comitiva) todos a la calle como movidos por un resorte, a causa de que el suntuoso edificio amenazaba desplomarse: crujían los techos y visiblemente los muros oscilaban, el piso no ofrecía seguridad a nuestros pies. Estábamos en presencia del horroroso temblor de tierra que hizo época en la historia Argentina, sembrando de ruinas las provincias de Cuyo y de pánico a todo el país.”
El terremoto del 27 de octubre de 1894, hora: 19.30 Magnitud 8, intensidad 9., según datos del Instituto Nacional de Prevención Sísmica, fue el de mayor magnitud de todos los ocurridos en la Argentina, con epicentro en la zona noroeste de la provincia de San Juan, de carácter ondulatorio y de larga duración, provocó grandes daños y su onda expansiva se sintió hasta más de 500km de la zona epicentral, como Bs. As. A 1.100 Km. de distancia. A1 día siguiente el señor obispo con su comitiva y acompañado de los señores curas de Marcos Juárez y de Beil Vifie, autoridades locales y departamentales y toda la población de Leones, concurrieron al templo que solemnemente se bendijo, quedando consagrado al servicio de Dios y dedicado a la Santísima Virgen del Rosario”

NUESTROS PRIMEROS SACERDOTES.-

En noviembre de 1895 se designa al Cura de Marcos Juárez, Presbítero Elmiro Ruiz, para que se haga cargo de la Nueva Capilla, a la que concurría periódicamente para oficiar misa. El primer balance de la Capilla de Leones, efectuado por dicho sacerdote, de acuerdo on la Comisión Pro-templo inaugurado en octubre de 1895, es el que se detalla a continuación
Un vestíbulo de cedro lustrado con tres divisiones y tarIma ocho escaños de cedro lustrado un confesionario pintado una mesa de cedro lustrado un atril de cedro lustrado un reclinatorio de cedro lustrado un sagrario dorado una escalera para detrás del altar varios aparatos para funerales unas andas para procesión un juego de sacras seis candelabros dorados una piedra ARA una palmatoria un crucifijo de hueso un Misal un par de vinagreras un cuadro para las preces un Ritual Un cáliz de plata dorado Un calderfo Veinte metros de tafetón doble Una casulla blanca bordada por la Sra de Burgini Un Alba costeado por la Sra. Rampini Un roquete Una casulla negra entregada por la Sra. de Echenique Un par de cortinas El 8 de diciembre de 1895 se entronizó la imagen de la Virgen, en su advocación de Nuestra Señora del Rosario y se bendijo su traje.Doña Cipriana Hernández junto con sus compañeros de oración, cumplen con la promesa hecha en. la oportunidad del malón y hacen traer la Virgen desde España. La imagen que llega es idéntica a la de la ciudad de Rosario, Pcia. De Santa Fe.
El 23 de agosto de 1898, varios vecinos de Leones, escribieron al Sr. Obispo Diocesano Fray Reginaldo Toro, informándole que desde hacía tres años a fuerza de sacrificios el vecindario había podido construir un templo bajo la “Advocación Nuestra Señora del Rosario” y por motivos ajenos a la voluntad de ellos, no podían conseguir un ministro de la religión con carácter de permanente y por su importancia pedían la presencia efectiva de un sacerdote.-
El 11 de julio de 1899, se hizo cargo de la Iglesia el sacerdote italiano Pbro. Domingo Losno quien ejerció su ministerio hasta el 10 de julio de 1902. Entre las mejoras realizadas en su Capellanía cabe destacar la construcción e “dos cuartos con pisos de tablas” -que sin duda fueron el escritorio y comedor de la casa parroquial- y la adquisición de dos campanas y de diversos ornamentos para la Iglesia. El 13 de mayo de 1902, el Capellán Losno escribe al Sr. Obispo Diocesano los motivos de su alejamiento de Leones- falta de recursos, haber sido recibido con silbidos, invitación a dejar Leones, la paciencia y los sacrificios que le costaron aviarlos, incumplimiento de pago de lo que le debían, encaprichamientos y falta de esperanza de llegar a un arreglo… Finaliza diciendo que se vuelve a Santa Fe y que ruega por la colonia de Leones “...que ya no es un pueblito sino una población bastante grande...”
Los vecinos de Leones, representados por la Comisión pro-templo, dando muestras fehacientes de tenacidad y perseverancia para lograr sus objetivos, continúan sus peticiones al Sr. Obispo, esta vez, para tener un ministro permanente y en calidad de párroco, lo que derivaría en la creación de la Parroquia y el desprendimiento del Curato de Marcos Juárez, del que dependían.
El Pbro. Elmiro Ruiz, disgustado por la situación y en respuesta al pedido del Sr. Obispo, Fray Reginaldo Toro, eleva a su Ilustrísima una carta donde le hace conocer su desfavorable parecer al respecto, por distintos motivos que enumeramos a continuación: la posición topográfica de Leones le es muy desfavorable por encontrarse cerca una población de otra como lo indica el mismo plano: quedaría un curato muy irregular, de dos y medio leguas de ancho...” Continúa diciendo que “la iglesia de Leones debe a la parroquia de aquí por Marcos Juárez -de la que dependíamos- 200 pesos de ornamentos que se han llevado para que pudiera funcionar...” que “...el Curato de Marcos Juárez quedaría incongro y necesitaría subvención...”, agregando además que: “... los firmantes no merecen ninguna consideración porque ninguno va a misa y han sido todos ellos precedentes del Veinte de setiembre...”
Finaliza la misiva haciendo alusión a ciertas irregularidades y al estado deplorable del templo y la vivienda:“...la iglesia de Leones da compasión su estado, todo el cielo raso caído, la bóveda carcomida, las paredes inundadas, las puertas resecas y descoloridas”. ..“me costó trescientos pesos la última refacción”. Saluda a su Ilustrísima, no sin antes, pedirle “...Por Amor de Dios y bien de la Iglesia que jamás de título a ningún sacerdote italiano porque tienen menos fe que esos que gritan por la calle que mueran los frailes.’ - El 20 de octubre de 1902 se hizo cargo de la Capellanía el sacerdote Español mallorquino, Pbro. Mariano Nadal Moré. Su permanencia como Capellán se extiende hasta fines de agosto de 1910. Al asumir Mariano Nadal Moré asienta en inventario lo adquirido por su antecesor Losno. El inventario muestra la incorporación -a lo ya detallado por el Párroco Ruiz con motivo de la inauguración- de unos pocos enseres, muebles y elementos útiles para los oficios, tales como porta-viáticos, bandejas para la comunión, banquetas, sillas, reclinatorios y cortinas de terciopelo. Como traza de importancia, aparecen detallados por primera vez: • un altar y retablo de madera pintada • un sagrario gótico dorado • un crucifijo de metal y cruz de madera • la imagen de la Virgen • una estatua de San Roque con nicho También comienza con el inventario del Cementerio Local: • dos palas inútiles, viejas rotas e inservibles Datos interesantes: el balance del primer año del cementerio cierra sin resultado: • Ingresan: $44 por entierros (arancelados a $2 y $4, según ceremonia aunque figuran cifras más elevadas que consideramos donaciones) y ventas de parcelas ( 2 m. de terreno figura con un valor de $10) • Egresan: $44 por herramientas, limpieza, jornales de peones y enterradores y gastos administrativos. • A partir de 1906 hasta su traspaso a la Municipalidad el balance cierra con superávit. El Sepulturero cobraba $2 y una jornada de peón se pagaba $ 2.-• desde 1907, los entierros se arancelan de $3 a $10. 67 Libro de Bautismos: • Entre 1902 y 1913 fueron bautizados 1585 niños. • En el período Junio 1905 -septiembre 1909- los bautismos fueron 1029 .
Libro de Defunciones 68 extraemos los siguientes porcentajes: Entre junio de 1905 y septiembre de 1909, fallecieron: • 366 individuos de los cuales 217(60%) eran niños y jóvenes menores de 12 años. De ese 60 %, desglosamos las siguientes cifras:

CONDICIÓN NÚMERO PORCENTAJE:
Nacieron muertos: 9 -Porcentaje: 4,15 Menores de 1 año: 143 Porcentaje: 65,89 De 1 a 5 años: 46 Porcentaje: 21,20 . De 5 a 10 años: 14 Porcentaje: 6,45. De 10 a 12 años; 5 Porcentaje: 2,30 .
Cifras que apuntan al alto índice de mortandad, especialmente la infantil.
El capellán Moré construyó con la ayuda de los fieles el saloncito y piezas que con el tiempo ocuparon la Acción Católica y Obras Sociales de la Iglesia, una pieza depósito a la par de la sacristía, otra para huéspedes y unas pequeñas dependencias. El Señor Valentín Venier fue el constructor de estas piezas que el Padre Nadal Moré destinó a un Colegio Parroquial para varones, inaugurado el 1 de agosto de 1905 dirigido por el Profesor D. Salvador Artigas, bajo la supervisión del Capellán. Muchas preocupaciones trajo al Pbro. Nadal Moré su Colegio, el cual según costa en libro de actas, fue inaugurado el 1 de agosto de 1905. Pareciera que funcionó hasta fines de 1909 ya que el último folio ocupado data de 1908. En carta dirigida al Ilustrísimo Obispo de Córdoba Dr. Zenón Bustos y Ferreyra, con fecha 1 de agosto de 1905, el Presbítero Nadal Moré le informa: “Tengo el agrado de comunicar a S.S. Ilma., que en el día de la fecha se ha abierto el Colegio Parroquial, para varones solamente, y que está dirigido por el Profesor D. Salvador Artigas bajo mi personal inspección y siempre a las órdenes de vuestra Ilustrísima. Tenemos que vencer muy serias dificultades, causa de la indiferencia religiosa de la gran mayoría de los vecinos de esta Iglesia y de los esfuerzos de la masonería que trabaja con ahínco para desmoralizar y descristianizar a estos pobres habitantes” En nota dirigida al Director del Sud de Córdoba de la ciudad de Beli Ville, titulado “La vida en la Campaña de Leones”, se lee:
“...ha causado profunda sensación entre los habitantes de este puebh una demanda entablada por el Presidente de la Comisión Escolar Señor José M. Martínez, por mandato de la Dirección General de Escuelas d la Provincia, contra el Director de la Escuela Parroquial, Presbítero Mariano Nadal Moré, en virtud de negarse el Sr. Director a remitir los datos estadísticos mensualmente”. El demandante ha pedido se le aplique al demandado la pena que impone el artículo 86 de la Ley de Educación Común, sin perjuicio de que se le ordene la remisión de los datos.” En su último año de capellán inauguró, el 25 de mayo de 1910, el baptisterio y la pila bautismal donados por las familias de Juan Garrone y Bartolomé Porporato. Con la presencia del Pbro. Buteler, Cura de Marcos Juárez y el Capellán de Leones, Nadal Moré, nace la asociación piadosa del Apostolado de la Oración el 20 de junio de 1909, pudiendo ser considerada la comisión más antigua de nuestra parroquia. El 1 de setiembre de 1910, el cura de Marcos Juárez, Pbro. Leopoldo Buteler pone en posesión al Pbro. Antonio Mosso quien fuera el último Capellán y el Primer Párroco de Leones, ejerciendo su sacerdocio hasta el 31 de julio de 1921. Durante su ministerio se cambia el cielo raso de la iglesia y se coloca alambre tejido alrededor de la manzana del templo; también se realizan los trámites para ascender de categoría de Capilla a Parroquia debido a la importancia que iba adquiriendo Leones como pueblo católico haciéndolo merecedor de esta distinción. En ese momento los Curatos estaban recargados por la densidad de su población y extensión. Así lo comprendió el Obispo de Córdoba Monseñor Dr. Fray Zenón Bustos y Perreyra quien el 3 de junio de 1913 procede a es cambio, desmembrando la Parroquia de Nuestra Señora del Rosario de Leo nes del Curato de Marcos Juárez y a San Marcos Sud del Curato de Bell Ville para formar con estas dos, la nueva parroquia con sede en Leones.-

TRANSCRIPCIÓN TEXTUAL DEL DOCUMENTO DE ERECCIÓN DE LA PARROQUIA DE LEONES:

“Nos Fray Zenón Bustos de la Orden de los Misioneros, por la Gracia de Dios y de la Santa Sede Apostólica, Obispo de Córdoba. Por cuanto los Curatos de San Jerónimo (Gerónimo dice el original)de Bell Ville y la Asunción de Marcos Juárez, resultan demasiado recargados, por la densidad de su población, y por su extensión, obteniendo el beneplácito del V.C. Eclesiástico y consultados los señores curas de ambos curatos, hemos resuelto, fraccionando uno y otro, formar un nuevo curato, que tendrá la siguiente superficie y límites: Comprenderá toda la parte Oeste de la actual Parroquia de la Asunción, y la dividirá de ésta, una línea, que partiendo del Río Tercero al Norte, pase por el paso á nivel del F.C.C.A, equidistante de las Estaciones de Leones y Marcos Juárez; y siguiendo recta al Norte, pase una legua al oeste de la Estación Saira del F.C.V.M a las Rosas, hasta dar con la Provincia de Santa Fe. Al Oeste lindará con el Curato de San Jerónimo, desmembrando de éste, el pueblo de San Marcos, y la división será una línea imaginaria, que arrancando del Río Tercero, pase por el paso á nivel del F.C.C.A, entre Monte Leña y San Marcos y siga al Norte hasta dar con la pedanía de Litín , departamento Unión; de aquí seguirá al Norte por la línea divisoria de los Departamentos, hasta dar con el Curato de San Justo. Al Sud, lindará con el Río Tercero, y al Norte, con el Curato de San Justo y Provincia de Santa Fe. Este Curato se denominará de “N. Señora del Rosario de Leones” y tendrá su parroquia en la “Estación Leones”. Dado en nuestro Palacio Episcopal á tres de Junio de mil novecientos trece = + Zenón Obispo = E. R. Ferreira, Secretario”. Libro de Autos y Edictos, que empieza el 3 de Mayo de 1905, p. 227.” Por la copia.
EXISTE UN SELLO DONDE SE LEE: OBISPADO DE CÓRDOBA, VISITA DE PARROQUIAS Y UNA FIRMA RAMÓN F. VARAS, Visitador DE PARROQUIAS, EMITIDO EN CÓRDOBA OCTUBRE 28 DE 1926.

La Primera partida de Bautismo registrada en los libros de la nueva Parroquia fue la de Dña. Dominga Beatriz Lorenzini, bautizada el 4 de junio de 1913, la primera anotación de Matrimonio que se registra es la de Dn. Felipe D. Graffione con Dña. Carolina Bossi, casados el 5 de julio de 1913; la primera partida de Defunción que se anota es la del pequeño Alejandro Rattero de 3 años de edad sepultado el 7 de junio de 1913. Con fecha 8 de marzo de 1914, el Presbítero Antonio Mosso, Cura y Vicario de Leones, se dirige al Ilustrísimo Obispo de Córdoba, notificándole su retorno del viaje por Europa -de tres meses y medio- que había emprendido el 16 de noviembre de 1913. A la vez que lo saluda, pone a su disposición los obsequios traídos. Por medio de una nueva misiva, del 16 de marzo del mismo año, pide al Sr. Obispo le legalice una petición entregada al Administrador General de Aduanas de Buenos Aires para que de paso libre a varios objetos religiosos traídos para la Iglesia, que detalla como “cinco cajones con estatuas, sagrario, estandarte, casullas, candeleros y otros”.
En 1915 se adquiere una imagen de San José y la imagen de la Virgen del Rosario que hoy preside la nave central, y que suplantó a la anterior imagen de bulto. Se deduce que éstas podrían ser las estatuas religiosas que venían en el cargamento antes citado, al que hacía alusión el padre Mosso. En fotografías de una procesión donde se muestra el templo en restauración, (que podría ubicarse temporalmente entre los años 1915-1918) aparece la imagen de la Virgen del Rosario que durante años saliera en procesión y que actualmente se encuentra en el templete a la izquierda del arco de ingreso a la ciudad. Investigado cuál había sido el destino de la imagen de bulto que fuera la primera utilizada en la Capilla, se arriba a la suposición, derivada de los testimonios orales, que después de pasar por manos de varias familias, podría hallarse en alguna parte de la ciudad de Bell Ville. En 1915, con motivo de la inminente visita canónica a este curato anunciada por el Sr. Obispo de Córdoba Fray Zenón Bustos y Ferreyra, el Presbítero Mosso contesta un documento cuestionario de relevamiento con alrededor de cuarenta preguntas sobre la Parroquia de Leones. Las respuestas dadas por el Presbítero Mosso nos permiten conocer la situación civil y religiosa de Leones en esa fecha. • El número de habitantes es estimado en siete mil, incluyendo Noetinger y San Marcos, señalándose la existencia de dos colegios privados católicos y ninguna escuela pública. En cuanto a la condición canónica, el documento informa lo siguiente: • La parroquia no tiene capellanías, ni tenientes, no existe otra iglesia. • No hay en el lugar órdenes religiosas. • Existen alrededor de cien personas no católicas que no tienen templos ni escuelas. • Hay casa parroquial. • El cura no tiene renta fija. • Detalla los aranceles de los servicios, por ejemplo un bautismo $3, matrimonios según arancel, funerales según cantidad de adornos, dependiendo el número de cantores del arancel pagado. • El templo se abre cuando sale el sol y se cierra al anochecer; hay puertas seguras cuyas llaves las tiene el cura. • El Sr. Cura vive con un sirviente italiano de 39 años apellidado Poletti, marmolero y un niño argentino, de once años, llamado Alfredo Arguello. • El templo necesita reparaciones urgentes pero nadie se preocupa, sólo el sacerdote. • Hay sacristía y retro-sacristía, un baptisterio y declara tener los ornamentos necesarios, como así también alcancías y registros; el párroco recibe las colectas cuya media es de treinta y dos pesos por mes. • Cuenta con dos campanarios y dos campanas. • La Iglesia cuida todos los altares de la parroquia, la mayoría de los cuales no están bendecidos; sus retablos no consagrados son de madera pintada y sin estilo. • Hay unas reliquias que se guardan en la casa parroquial.
• La piedra sagrada está en condición y tiene cúpula. • Además de la Virgen del Rosario en el altar central, a los dos costados están San Pedro y Santa Rosa. • El altar de la Virgen del Carmen es de metal americano estampado decorado a varias tintas, tiene frontal y a un costado está la estatua de Santa Ana. • El Altar de San José es de madera pintada sin estilo, con frontal y el de San Antonio, tienedecoraciones con filete en oro bueno y es de estilo Barroco. Con respecto a San Roque lo define como un altarcito con el nicho del Santo. • Para el Santísimo hay un sagrario de yeso forrado por dentro con tela de plata. • El altar mayor y el del Santísimo tienen comulgatorio. • El vino para la Santa Misa se compra en una casa Salesiana. • Reitera que el Sr. Cura está solo, porque nadie se preocupa. • Se facilitan confesores varias veces al año y a los enfermos, se les visita y llevan los Sacramentos a domicilio. • La prédica está dada por el párroco en las dos misas y la casa parroquial está abierta :todo el día. • Existen las Cofradías del Apostolado de la Oración y la Piadosa Asociación de San Roque. El 19 de agosto de 1915, con motivo de su visita a la Parroquia, el Ilustrísimo Obispo de Córdoba Fray Zenón Bustos y Ferreyra deja escrito en el Libro rotulado “Visitas Importantes”, un informe constancia de su visita pastoral e Inspección de varias hojas con llamadas de atención y consejos para manejar la parroquia. Resaltamos algunos párrafos que consideramos importantes: Nos ha impresionado penosamente descubrir por los libros parroquiales que muchas personas han desaparecido del curato sin los auxilios de la Religión...” ... hay indolencia de los fieles, dice el Sr. Cura Párroco.. .más le corresponde (al Sr. Cura) desde luego, entregarse a vencerla y extinguirla del curato empleando la palabra persuasiva, celosa y llena de caridad hasta sacarlos de esa culpable apatía...” - . . .en cuanto a la uniones civiles que nos ha referido es otro punto donde debe concentrar su atención y no dejar la quietud hasta legitimar la unión de aquellas personas que se rehúsan (a realizarlo) debe facilitarles el caso hasta legitimarlas...” (se refiere aquí a aranceles y trámites). Continúa su Ilustrísima “...el cultivo de la concurrencia de los fieles al templo y la piedad sólida en ellas, reclama una acción permanente en exhortar, llamar, estimular.. .el pueblo que comulga es el pueblo que refleja la laboriosidad de su párroco...”. Nada más eficaz que trabajar en el Apostolado de la Oración, ésta con sus distribuciones despertará a los fieles de Leones y ganará prosélitos y mientras tanto comience a armar las Juntas y Comisiones Parroquiales...” Bajo el título de “disposiciones” enumera una serie de arreglos y reparaciones que deben realizarse de inmediato en el templo y el cementerio local.-“Además efectuar en el mismo la debida separación del lugar destinado a disidentes, párvulos sin bautismo, etc. con su correspondiente puerta exterior y se cerque el terreno que queda frente a su puerta principal” Considerando que existen ciertas irregularidades en el Libro de Fábrica dispone “se asiente más detalladamente el origen o causa tanto de los ingresos como de los egresos.” Recordaremos que el Sacerdote Elmiro Ruiz había pedido al Jefe Político del Departamento, en 1904, la administración del cementerio local por no existir autoridad municipal y en base al precedente sentado por la resolución con respecto al cementerio de San Marcos Sud. Por lo tanto esta fue de la capellanía de Leones, con la condición “que no impida la inhumación de cadáveres de personas disidentes, pudiendo bendecir en cada caso los nichos de los que hayan pertenecido a la religión católica, si así lo solicitaren, por lo que evitarían conflictos que en lo sucesivo pudieran sobrevenir. Como el cementerio es propiedad del vecindario, que lo ha construido de su peculio particular, será entendido que la entrega se hará al sólo efecto de la administración, es decir, para que la iglesia perciba derechos de sepultura, no siéndole permitida la venta de nichos ni percibir el valor de los vendidos y que están impagos y cuya administración concluirá en el momento en que se nombre Comisión Municipal. Al instituirse el Gobierno Municipal, el cementerio pasa a depender de esta reparticiónLa Comisión de Fomento presidida por José Benavidez llama a elecciones y por mayoría de votos gana el candidato de la U.C.R Escribano Ramón Infante. Como gesto renuncia a su sueldo en beneficio de la comuna, que no tenía presupuesto. Lleva a cabo una fecunda labor constructiva que comienza con el arreglo de calles, la luz eléctrica, el matadero, la plaza pública y el trazado del cementerio que pasa a ser de administración municipal .Además, nombra un médico municipal ylo acompañan en su gestión, un secretario y un comisario. Dura nueve años en sus funciones, es decir tres períodos consecutivos. Es notable el enfrentamiento del Presbítero Mosso contra nuestro primer Intendente Municipal Ramón Infante. La tirantez y rispidez de sus relaciones se perciben en los escritos de la época, los que denotan un abierto frente de batalla que dura todo el período coincidente de ambos mandatos, evidenciándose en diferentes temas. Mosso hace público el incumplimiento de la promesa formal del Intendente de “no hacer efectivo los impuestos de la entrada de cadáveres a la Iglesia : para las misas de Cuerpo Presente”. En esa época, era de rigor exhumar el féretro que se llevaba a la Iglesia para celebrar las misas de Cuerpo Presente. El Intendente Infante y su Concejo disponen un impuesto de $100 para tal oficio. El Presbítero Mosso reacciona desde el Templo y a través de la La Familia Cristiana, exhortando al Intendente y Concejo a revisar el artículo 65 de la Ordenanza Municipal que prohíbe la entrada de cadáveres a la Iglesia, considerándolo inconstitucional y violatorio de los derechos de los católicos y restrictivo de la libertad de conciencia, lo que cataloga como agresión de dos o tres masones con manía anticlerical. El 25 de abril de 1918 escribe “después de haber puesto mano a todos los recursos de la prudencia...y haber esperado inútilmente una solución pacífica. ..he entablado pleito en contra del Municipio de Leones, demandándolo ante el Juez de Primera Instancia en Córdoba...” El 28 de febrero, el sacerdote responsabiliza al Municipio por la epidemia de carbunclo, lo que se ha trasformado en un verdadero foco de infección, especialmente por la cantidad de moscas, al no ser enterrados o incinerados los cadáveres de los animales muertos.
- Remata con la reflexión:”...Los señores del Municipio que ven un peligro por la higiene en la entrada de los cadáveres a la Iglesia y la prohíben. no ven el peligro grandísimo que entraña para la salud pública la putrefacción de animales muertos de peste; y la venta de carne en las carnicerías en tiempo de epidemia, no habiendo inspección médico-veterinaria...” “Es vivamente comentada por todo el vecindario la inacción en que encuentra la Municipalidad desde los tres primeros meses de su funcionamiento. A excepción de tapiar una parte del cementerio, no ha hecho otra cosa que cobrar. Siendo lamentable la condición en que se encuentran las calles a cuyo arreglo se habría podido proveer, con poco gas aprovechando la gran crisis y los muchos pobres desocupados que andan inútilmente en busca de trabajo.” “...que se acuerden que delante de la Iglesia y propiamente en el paso que da al Templo, por las calles que vienen del norte, existe un panta que dificulta la llegada a la Iglesia y es un foco de verdadera infección]Destaca el hecho de que se han solucionado problemas como éste en otras partes y amenaza con “tomar otras medidas un poco más enérgicas” si no se soluciona el problema. La polémica continúa en otras emisiones, hasta lograr el objetivo, anunciado el 24 de mayo de 1917.-
Los consejos del Sr. Obispo de Córdoba dieron sus frutos y las situaciones se revirtieron paulatinamente. Entre los años 1918 y 1919 se emprendió la obra de la construcción de las naves laterales, contando esta vez el Pbro. Mosso, con la ayuda de una activa comisión que se encargó de recolectar los fondos necesarios ya que un vendaval había destruido parte de la capilla original por lo que al realizar las reparaciones, se aprovechó para concretar la ampliación. Quedando formada por unanimidad una amplia comisión . La obra fue realizada por un constructor y los revoques exteriores por otro señor. Es donada la campana grande. En 1915 fueron fundadas Las Obras Pontificias de la Propagación de la Fe, I..a Santa Infancia y La Obra de Tierra Santa, asumiendo nuestro párroco la Dirección de la Sección Leones del Semanario llamado “La Familia Cristiana”. El 1 de marzo de 1920, Antonio Mosso encomienda al Apostolado de la Oración, principal sostén de las obras de la Parroquia, organizar los grupos de a Doctrina Cristiana.
El 10 de enero de 1921 al 30 de julio del mismo año se hace cargo de la Iglesia Parroquial de esta localidad, en forma interina, el Pbro. Miguel Mussi ya que el Padre Mosso, se ausenta nuevamente por seis meses, en un viaje a Europa. En su breve desempeño como Párroco de Leones formó la Comisión Pro- Templo que se encargaría del revoque y reparaciones del mismo y bendijo a hermosa campana donada. Su cargo duró tan sólo siete meses; al partir el Pbro. Miguel Mussi fue objeto de una magnífica demostración de aprecio por el pueblo y colonia de Leones, siendo reemplazado el 31 de julio de 1921 por el Pbro. Juan D. Saravia Caminos, segundo Párroco de esta ciudad. Durante su cargo se termina, en el año 1923, el hermoso frente del templo, hecho por colecta pública, con sus vistosos zócalos graníticos, y se cuenta para su inauguración con la presencia de Monseñor Gustavo J. Francheschi.
Bajo el título de “Crónica detallada de la fachada del templo”, la Familia Cristiana del 3 de mayo de 1923 describe los actos inaugurales del 22 abril, destacando el entusiasmo de “tan heterogéneo auditorio” puesto especialmente por “el gremio obrero en masa, los talleres, comerciantes, industrias, además de instituciones y el municipio”. “La Unión Agrícola, benemérita institución que tan grandes servicios reporta y representa para los agricultores de la región, invitó a Monseñor Franceschi a conocer las instalaciones (...)quien declaró haber con en sus giras por el viejo mundo muchos sistemas de cooperativas pero ninguna que la aventajara...” Comenta también que el Sr. Canale lo invitó al ilustre huésped a conocer la Usina de Leones que provee de luz eléctrica al municipio, retirán- dose impresionado de la hospitalidad prodigada por varias familias conocidas de Leones . Numerosa concurrencia estipulada en seiscientas almas marchó en solemne procesión presidida por la imagen del Patrono de la Iglesia Universal: San José, efectuándose una reunión con las Juntas de la Unión Popular Católica Argentina.En agosto del mismo año se pone en funcionamiento la Plaza de Juego los niños de la Doctrina Cristiana. El 28 de octubre de 1923 -según consta en acta- se funda en Nuestra Parroquia la Unión Popular Católica Argentina. Entre los presentes se encontraban el Cura Párroco, Don Juan Saravia Caminos y el Ilustrísimo Obispo Auxiliar diocesano, Dr. Inocencio Dávila y Matos. De los convocados presentes se procede a la elección canónica cuatro miembros principales de la Comisión Directiva, por voto secreto “La Unión Popular Católica fue una institución fundada por el Episcopado Argentino para promover, organizar y coordinar el conjunto de las fuerzas católicas de República, bajo la dirección de una Junta Nacional, en el terreno moral, religioso y social. Pretende principalmente: EDUCAR LA CONCIENCIA social, civil-moral y religiosa. AUNAR elementos activos y fomentar y ordenar los esfuerzos en el terreno católico social.
PROMOVER instituciones y empresas sociales de todo género. TRABAJAR por las justas reformas sociales y por la concordia entre las clases.
DIGNIFICAR y elevar a los trabajadores. HACER un conjunto compacto de todas las fuerzas, coordinándolas entre sí con la LP.C.A. L.a U.P.C.A y sus diversas organizaciones prescindirán de toda acción política de carácter partidista o personal. Establecerá tres Ligas: Liga Argentina de Damas Católica, Liga Argentina Económica Social, Liga Argentina de la Juventud Católica. Esas tres Ligas funcionarán bajo el alío gobierno de la Unión Popular Católica Argentina. En el año 1924 la Unión Popular Católica Argentina edificó en la parte sur del ferrocarril la Escuela Gral. Belgrano y dado a que en el Barrio “La Fortuna” de Leones no había ningún colegio, fundó y sostuvo una Escuela Parroquial durante más de un año. En San Marcos Sud, el 11 de julio del mismo año, en solemne ceremonia, coloca la piedra fundamental del templo dedicado a San Marcos Evangelista. El Pbro. Saravia Caminos duró en su cargo hasta el 6 de julio de 1926, fe cha en que fue reemplazado por el Pbro. Ambrosio López, a quien puso en posesión del cargo el visitador de Parroquias Canónigo Ramón F. Varas. El Pbro. López mejoró el ornato del templo y renovó los altares de la Virgen lel Carmen y de San Roque, siendo doña Magdalena de Cerrutti, quien donara “de su peculio” el altar de mármol e imagen de la Virgen de la Guardia. Según consta en actas, La Cofradía de San Roque comienza como tal el 21 le agosto de 1927, aunque su culto ya se practicaba. Al año siguiente, por consejo del párroco, la Congregación formará una guardia permanente n honor al SS Sacramento, el primer domingo de cada mes. Comienza a llamarse desde entonces La Cofradía del Santísimo y San Roque. La Congregación termina sus actividades por desaparición de sus miembros, fechando su última acta a fines de 1978.
En el año 1929 nace la Obra de las Vocaciones Eclesiásticas (O.V.E] en la Arquidiócesis tiene por misión ayudar a los Seminarios en la forma ción de sacerdotes. El 26 de octubre de 1929, el Pbro. López crea el Círculo Católico de Obreros cuyos fundamentos básicos fueron: elevar el nivel de cultura y la capacidad de los asociados en el orden moral, religioso, científico y profesional , orientando su acción hacia la conquista de la clase trabajadora, por medio de la doctrina social católica y el ejercicio y práctica de la mutualidad “En ese entonces, el Círculo realizaba trabajo social ayudando a la clase trabajadora con médicos, farmacia y hospitalización.” No será hasta 1944 en que se proceda a la colocación y bendición de 1a Piedra fundamental del Edificio Social del Círculo Católico de Obreros, levantado por una firma constructora muy conocida en Leones, en esos tiempos En 1930, El Pbro. Dr. Ambrosio López renunció al cargo de párroco de Leones para volver a Roma con el propósito de realizar un curso en Derecho Canónico, sucediéndole el Pbro. Efraín T. Quinteros, quien tomó posesión de la Parroquia el 5 de octubre de 1930
."-


* 28/09/199 5: Nuestra Señora del Rosario en Avda. Igoillo y Ruta N° 9 (arco de entrada).

* 08/10/1995: Nuestra Señora del Rosario del Milagro, entre 25 de Mayo y Avda. del Libertador ( frente a la Policía ).

• 26/11/1996: Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa en Alte. Brown y Rivadavia (esquina del hospital).

* 25/07/1997: Nuestra Señora del Rosario de San Nicolás, entre Laprida y San Nicolás ( Barrio San Nicolás ).

• 15/08/1999: Nuestra Señora del Olvido, Triunfo y Misericordia, entre Patagonia y Alberdi ( Barrio Sud ). -


“La Cruz del Parque del Viajero"
“La Cruz del Parque del Viajero y la imagen de Nuestra Señora en el templete del arco de la Avda. Igoillo, son lo primero o lo último que el viajero ve, ya sea al ingreso o al egreso de la ciudad como muestra innegable de que Leones, localidad predominantemente católica, ha colocado a sus hijos bajo la protección del Señor”.

Fuentes:
Archivo Parroquial .-
Libro: Nuestra Parroquia-“Nuestra Sra del Rosario “ de Leones .-
Autores: Margarita Mollar -Marta Fauro de Ghione- Norma Moroni -

No hay comentarios:

Publicar un comentario